lunes, 26 de enero de 2015


Melanie Pérez Ortiz, Ph.D.
Horas de Oficina:  Por acuerdo
Oficina:  LPM 317
correo electrónico: maperezortiz@gmail.com
ESPA 4226:  Gótica Hispanoamericana
V: 1-3:50
Salón:  LPM 214 A    

I.  Descripción:  El género gótico está hoy muy activo, tanto en el cine como en la literatura occidental en general, y es de ahí que surge mi interés en mirar la literatura latinoamericana a partir del análisis de los modos en que se escribió y se escribe desde un gótico transculturado y con miras a entender sus implicaciones..  La caracterización como “gótico” para referirse a un texto literario es más común en el contexto de habla inglesa, donde funje como lo “salvaje” en la dicotomía “civilización-barbarie”.  Desde un punto de vista histórico, el término “gótico” se refiere a tribus germánicas que fueron instrumentales en la caída del Imperio Romano (tomaron Roma en el año 410 d.c.  y sin literatura o arte propios contribuyen a la caída de un imperio que en la modernidad se considera cuna de la civilización occidental), por lo que el término pasó a significar “medieval” en términos generales, junto con la idea de que la época anterior al “renacimiento” que se identifica con la “razón” fue “oscura” o de “muerte”, lo cual hoy ha sido cuestionado por los medievalistas.  En Latinoamérica en específico, el término “gótico” no se utilizó por varias razones que se discutirán en los primeros días de clase.  Sin embargo, es posible mirar el corpus literario producido en la región y argumentar que debido a la “transculturación” (término de Fernando Ortíz que refiere al aporte conflictivo de diversas culturas a formaciones culturales modernas debido a que éstas han estado en contacto--desigual por lo general) mucha de la Literatura Latinoamericana es “gótica”.  Se comparará el concepto de lo “gótico” con el de lo Real maravilloso y con el de Realismo Mágico.  Es con esta óptica que se seleccionarán las lecturas y se conducirá el acercamiento teórico.

II.  Objetivos:  Al finalizar el curso el estudiantado:

1.     Podrá explicar nociones de tiempo histórico y cómo éstas sirven para hacer ver la dialéctica de re-significaciones de materiales pasados en el presente, en específico en referencia a la evolución del concepto de lo “gótico”.
2.     Comprenderá críticamente los modos de clasificar la literatura y vislumbrará que su aplicación creativa sirve para hacer aparecer modos actuales de significación y re-significación.
3.     A partir de la idea de “transculturación” podrá explicar los modos en que el conflicto cultural ha contribuido, para mal o para bien, en las nociones identitarias (las narrativas sobre el ser) de los distintos países que componen Latinoamérica.
4.     Habrá leído de forma crítica y productiva un corpus considerable de textos góticos latinoamericanos de modo que podrá en el futuro continuar el análisis de los temas propuestos independientemente.
5.     Habrá ejercido con rigor el pensamiento crítico y la creatividad de forma oral y escrita.
6.     Habrá expandido sus capacidades de comprensión de lectura y análisis de textos.
7.     Habrá ejercitado críticamente la redacción de textos escritos.

Nota:  Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes.  También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con la profesora.


III.  Evaluación:  Se requerirá la redacción de 3 ensayos de no más de 2 páginas impresas a doble espacio (letra courrier o palatino 12 puntos) (20 %).  Se ofrecerá un examen parcial (20 %), un examen final (20 %) y se evaluará la participación en clase en cuanto a la preparación antes de venir al salón, la asistencia continua y puntual, la cordialidad y el respeto a los demás y el profesionalismo (20 %).  Finalmente, cada estudiante debe redactar un trabajo monográfico original en el cual argumentará algún punto de interés que habrá investigado previamente.  Parte de la nota del examen parcial será una “Propuesta de monografía” para la que expondrán el tema que se investigará, además de una bibliografía comentada de al menos 4 títulos de artículos o libros académicos sobre el tema de interés.  El sistema de notas será A, B, C, D, F.  Los incompletos no son un derecho sino un privilegio.  En caso de necesidad apremiante, puede pedir este arreglo a la profesora antes del día de entrega del trabajo final.

De l@s estudiantes se espera curiosidad intelectual, trabajo árduo, participación en clase, rigurosidad, respeto por las diferencias, entusiasmo.  Se sugiere que tod@s l@s estudiantes sigan las normas disciplinarias establecidas por la Asociación de Lenguaas Modernas Americana (MLA) en sus trabajos escritos.  En el seminario José Emilio González se debe hallar una copia del manual de instrucciones para preparar trabajos de investigación.


De los estudiantes se espera, más específicamente, como ya planteo y redundaré en otras secciones del sílabo:

·      Asistencia continua y puntual.
·      Participación en los debates que se generen en clase.
·      Preparación antes de venir a clase.
·      Actitud profesional.
·      Curiosidad intelectual y entusiasmo.
·      Que entregue los trabajos a tiempo.


Evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales.

IV.  COMPOSICIONES, MONOGRAFÍA:


Los temas de las composiciones aparecen en el plan de clase.  Redacte argumentos propios.  No copie de ninguna fuente.  El objetivo es que usted explique qué es lo que entiende de lo leído y de lo propuesto en las discusiones, y cómo lo entiende.  Además espero que discuta con el material, mis propuestas y las discusiones en clase.  Las composiciones no deben exceder la página y media.  Casi siempre les doy la posibilidad de volver a hacerlas ya que entiendo que el aprendizaje es un proceso y los estudiantes necesitan aprender a escribir.  Aproveche esta oportunidad.

   Cada estudiante deberá entregar una propuesta de monografía que explique el tema, y una bibliografía comentada de, al menos, cuatro títulos que ha consultado para definir su tema.  Esto tiene que entregarlo el día del examen parcial y tendrá un valor de 20 puntos de la nota final del examen.  El propósito de esta tarea es que la profesora pueda, con tiempo, recomendar mejorías al tema, el acercamiento o la estructura.  La monografía, para ser un trabajo excelente (A) tiene que plantear un problema y resolverlo mediante una argumentación.  Tiene que referirse a, por lo menos, 4 fuentes secundarias, y tiene que seguir el formato que establece la Asociación de Lenguas Modernas (MLA).  Un trabajo entre argumentativo y descriptivo obtendrá una B, y uno meramente descriptivo no obtendrá más de C.  La claridad y la organización en la exposición serán también criterios importantes al evaluar este trabajo.  NO SE TOLERARÁ EL PLAGIO.


Monografía:

Pertinencia del tema:          20
Organización                   20
Corrección de contenido y
   gramática                   20
Calidad de los argumentos      20
Instrucciones (MLA, etc.)      20

                              100

IV.  Lecturas obligatorias: 

A.  Primarias:
Selección de poesía modernista hispanoamericana.
Leopoldo Lugones.  Cuentos fatales. y “La vampira”.
Horacio Quiroga.  Cuentos de amor, de locura y de muerte. (Blog)
---.  El salvaje.
Roberto Arlt.  El jorobadito
Adolfo Bioy Casares.  La invención de Morel. (Blog)
Clemente Palma.  Cuentos malevolos
Juan Rulfo.  Pedro Páramo  (Comprar)
Alejo Carpentier.  El reino de este mundo
María Luisa Bombal.  La amortajada.
Carlos Fuentes.  Aura. (comprar)
---.  Vlad.
Pedro Lemebel  Loco afán
Mario Bellatón.  Salón de belleza


B.  Secundarias  (todas en el blog y fotocopias)

Immanuel Kant.  “Lo bello y lo sublime”.
Sigmund Freud.  “Lo ominoso”.
Edgar Allan Poe.  “Philosophy of Composition”.
Alejandra Pizarnik.  La condesa sangrienta.
Jeffrey Jerome Cohen, ed.  Monster Theory
Zygmunt Bauman.  Miedo liquido.
Mary Louise Pratt.  Imperial Eyes.  Travel Writing and Transculturation

V.  Programa de clases:

enero
viernes 23  Presentación: 

Primera Parte:

1.  Las reglas del juego.
2.  Introducción:  Qué es el gótico literario y cómo se puede aplicar el término para hablar de Literatura Latinoamericana (gótico medieval, gótico en arquitectura, gótico romántico, gótico contemporáneo, gótico latinoamericano (gótico y transculturación o tropicalización del gótico), gótico y tecnología, gótico y mujer.

Segunda Parte:

Bauman.  “¿A qué le tememos hoy?”
Jeffrey Jerome Cohen.  “Monster Culture” (Seven Theses)

Viernes 30

2.1.  Los temas, los ambientes, las preguntas crítico-teóricas que provoca la idea del gótico desde hispanoamérica
2.1.1:  Kant y su idea de lo bello y lo sublime.

2.1.2  ¿A qué le tememos?

LEER:  “Lo ominoso” de Freud. (blog)

Segunda Parte

2.2. Gótico Canónico y sus re-escrituras

Tarea:  Ver las películas y venir preparados para analizarlas en clase.

Discusión de las películas:  “Drácula” de Francis Ford Coppola y “Interview with a Vampire” de Neil Jordan. “Vampiros en la Habana” de Juan Padrón.

6 de febrero

Primera parte:  Continuación

Segunda Parte: 
3.  El monstruo del cambio:  De la monarquía a la República, del campo a la ciudad:  cambio de valores

Selección de Poesía Modernista.

de Mary Loise Pratt.  “Reinventing America/Reinventig Europe.  Creole Self-Fashioning”. en  Imperial Eyes.  (PRINTING MACHINE)

13 de febrero

4.  La naturaleza: Un monstruo amable
Primera Parte:  Horacio Quiroga

LEER:  El Salvaje

Segunda Parte: 

LEER:  Cuentos de amor de locura y de muerte

20 de febrero

5.  Para Arlt el monstruo es la burguesía

Primera Parte:

LEER:  El jorobadito

Segunda Parte 

continuación Y  de Beatriz Sarlo “Respuestas, invenciones y desplazamientos”  Cap. II de Una modernidad Periférica, de Beatriz Sarlo.  (Printing Machine).

27 de febrero

TAREA
Primera reflexión:  Los miedos americanos.  ¿A qué se le teme un criollo y cómo se manifiestan esos miedos en la escritura?

Primera Parte: 

6.  Gótico y tecnología
LEER:  Bioy Casares  La invención de Morel (Blog)

Segunda Parte:

continuación y Inés Ordiz Alonso-Collada  “El modo gótico en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares”.  (Blog)

6 de marzo
Primera Parte:    

7.  La seducción de lo otro (o lo otro de lo otro)

LEER:  Clemente Palma, Cuentos malévolos (blog)

Segunda Parte:

continuación y Mora, Gabriela.  “Decadencia y vampirismo en el modernismo hispanoamericano.  Un cuento de Clemente Palma.”  Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.  (Año XXIII, No. 46. Lima-Berkeley, Otoño 1997): 191-198.  Blog

13 de marzo

Primera Parte:  Examen Parcial.  Recuerden trear Bibliografía comentada de 4 títulos sacados del MLA, y una propuesta de investigación monográfica a partir de esas lecturas (20 puntos del examen)

Segunda Parte: 

8.  Tropicalizaciones:  Fernando Ortiz, “Transculturación”, Lo real maravilloso + Realismo Mágico  “Prólogo” a El reino de este mundo de Alejo Carpentier y el discurso de aceptación del Premio Nobel de Gabriel García Márquez “La soledad de América Latina”.  (Blog)

20 de marzo

Primera Parte: 

8.1.  Más allá del miedo:  El horror de la historia (no es que de miedo; es que es horrible)

LEER:  Alejo Carpentier  El reino de este mundo

Segunda Parte

continuación y Aguilar Monsalve, Luis A. "Lo fantástico, lo ilógico y lo irreal en la narrativa hispanoamericana del siglo XX". Nueva Literatura Hispánica: 16. (2012), pp. 55-79.

27 de marzo

Primera Parte: 

9.  Conversaciones con muertos

Leer:  Pedro Páramo de Juan Rulfo

Segunda Parte:

continuación y Jospeh Roach  Cities of the Dead.  (Printing Machine)


3 de abril Viernes Santo

10 de abril

Tarea:  Segunda Reflexión:  Tropicalización, las fronteras de la muerte en América Latina (organice el material como prefiera, compare dos autores, ataque la idea de tropicalización o construya a partir de ella un análisis de texto.  Lo importante es que analice a partir de una cita).

Primera Parte: 

10.  El género y la muerte cuado escriben ellas

LEER:  María Luisa Bombal.  La amortajada

Segunda Parte

continuación y González, Keri. "Memorias entrecruzadas: La amortajada y Pedro Páramo". Cuadernos Americanos: 25.3 [137] ( 2011 July-Sept), pp. 89-111.


17 de abril

11.  Los años del terror en América Latina: Los desaparecidos, niños robados, literatura testimonial.

Primera Parte: 

LEER:  Roberto Bolaño.   Estrella distante

Segunda Parte:

continuación y Manuel Antonio Garretón “Fear in Military Regimes:  An Overview” y “Some People Die of Fear”  Norbert Lechner en Fear at the Edge  State Terror and Resistance in Latin America, Juan Corradi, et. al, ed. (Printing Machine)


24 de abril 

12.  Cuando el monstruo cuenta su historia 

Perimera Parte:
LEER:  Pedro Lemebel  Loco afán

Segunda Parte
continuación

1ro de mayo


Primera parte: 

LEER:  Mario Bellatín  Salón de belleza

Segunda Parte:

continuación

8 de mayo

examen final

18 de mayo

Entregar Monografías.





VI.  Bibliografía Mínima

Bauman, Zygmunt.  Miedo Líquido.  Buenos Aires, Barcelona, México:  Paidós, 2007.
Carpentier, Alejo.  “Prologo” El reino de este mundo.  http//:manuta.lahaine.org. 26 de enero de 2014.
Clery, E.J.  The Rise of Supernatural Fiction.  London:  Cambridge University Press, 1999.
Cohen, Jeffrey Jerome.  Monster Theory.  Reading Culture.  Minneapolis, London:  University of Minnesota Press, 1996.
Corradi, Juan, et. al, ed.  Fear at the Edge.  State Terror and Resistance in Latin América.  California:  University of California Press, 1992.
Jiménez, José Olivio.  Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana.  Madrid: Hiperión, 1995.
López González, Encarnación.  “De la tradición gótica en la literatura hispanoamericana:  “La granja blanca” de Clemente Palma”.  Brumal:  Revista de investigación sobre lo fantástico.  (VolII, N. 2, otoño 2014):  177-186.
Mora, Gabriela.  “Decadencia y vampirismo en el modernismo hispanoamericano.  Un cuento de Clemente Palma.”  Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.  (Año XXIII, No. 46. Lima-Berkeley, Otoño 1997): 191-198.
Ordiz Alonso-Corrada, Inés.  “El modo gótico en La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Estudios Humanísticos.  Filología.  34 (2012): 133-145.
Punter, David. The Gothic. Wiley-Blackwell, 2004.
Pratt, Mary Louise.  Travel Wrinting and Transculturation.  Londo, New York: Routledge, 1992.
Roach, Joseph.  Cities of the Dead. Circum Atlantic Performance.  New York:  Columbia University Press, 1996.
Sarlo, Beatriz.  Una modernidad periférica.  Buenos Aires:  Nueva Visión, 2003.

Williams, Anne.  Art of Darkness: A poetics of Gothic.  University of Chicago Press, 1995.